![Logo de Documentación](logodoc.gif)
CENTRO DE DOCUMENTACION
Especializado en Mujer,
Género y Desarrollo
|
|
Ubicación:
Cuenca,
Provincia del Azuay, Ecuador.
Período
de ejecución:
1991
- 2005
Descripción
del proyecto:
Desde
1991 este proyecto de comunicación fue creciendo en
medida en que Sendas ampliaba su cobertura hacia
nuevas áreas y proyectos. La demanda de información
especializada en mujer, género y desarrollo,
visibilizada por visita constante de usuarios/as de
instituciones educativas, ONGs, organizaciones
sociales, y ciudadanía en general, fueron el motor
que impulsó nuestros servicios. Nuestro compromiso
es ofrecer calidad en el incremento del Fondo
Documental de manera permanente y sistemática.
Hemos
ensayado algunas otras líneas de trabajo
comunicacionales como forma de auscultar su validez e
impactos reales; en este sentido hemos iniciado desde
el año 1995 un acercamiento a adolescentes y
maestros de los colegios de la ciudad aportando
contenidos, metodologías y material de trabajo en
diferentes ámbitos de su preparación para la vida
adulta y responsable, de manera específica, en el
plano de la sexualidad y prevención del VIH/SIDA.
También
mantenemos periódicamente exposiciones de materiales
bibliográficos y audiovísuales, en torno a fechas
denominadas como claves, estas son el 8 de marzo,
Día Internacional de la Mujer, Mayo 28, Día de
Acción por la Salud de la Mujer, 25 de noviembre
Día de la No Violencia contra la Mujer y 1ero de
diciembre Día Mundial de lucha contra el SIDA.
![](mujinte.gif) |
Apoyamos
anualmente un concurso nacional dirigido a
revalorizar socialmente los diferentes
aspectos de la vida de las mujeres
ecuatorianas, denominado, Mujer:
Imágenes y Testimonios, el
mismo que a partir de enero de 1998 se
realizara en su cuarta edición bajo el tema:
Mujeres y Derechos Humanos |
Además cabe informar que compartimos
el trabajo de coeditar y publicar la revista CÁNTARO
con 7 ONGs locales: ALDES, CEDIR, CECCA, COOPIBO,
FEEP, OFIS, SENDAS. Publicación amplia y pluralista
especializada en cuestiones sobre desarrollo del
austro ecuatoriano.
Servicios:
- Actualmente
el Fondo Documental cuenta con cinco mil
títulos en materiales bibliográficos y más
de cien en audiovisuales.
- Consultas
en sala, préstamos a domicilio, carpetas
temáticas, base de datos, correo
electrónico, son actividades cotidianas.
- Programa
Membresías, que incluye una serie de
servicios innovadores, indispensables para
investigadores e interesados/as en temas de
nuestra especialidad. Así por ejemplo al ser
miembro/a del Centro de Documentación puede
usted recibir mensualmente un listado con las
últimas adquisiciones, entrega de libros a
domicilio, donación de las publicaciones
editadas y coeditadas por Sendas, entre
otros.
Usuarios/as:
- Los
grupos contraparte se estiman en ciento
cincuenta usuarios/as por mes,
aproximadamente. Contamos entre ellos/as a
estudiantes de colegio y universidad,
tesistas, trabajadores sociales. En el caso
de usuarios/as estos pertenecen a las áreas
de: Salud, Educación, Economía, Legal y
Agropecuaria.
- Organizaciones
sociales, ONGs, unidades educativas,
ciudadanía en general.
- Medios
de Comunicación, frente a la coyuntura
(fechas claves) procuramos informar a los medios
de comunicación sobre materiales
actualizados que reflejen el proceso de
lucha, trabajo e investigación permanente
sobre Género. Con la Radio mantenemos un
espacio de promoción y difusión de nuestra
Unidad de Información a base de la donación
de un material entregado como aliciente a
los/as radioescuchas.
Cooperación
Financiera comprometida con el programa:
Este
proyecto cuenta con el aporte del Instituto de la
Mujer, Solidaridad SI Internacional de España y
fondos específicos para comunicación y
documentación de c/u los proyectos institucionales
en ejecución.
Algunos
resultados obtenidos:
- Mayor
demanda de información
- Ampliación
de cobertura al ámbito nacional.
- Disponibilidad
de datos y documentos para elaborar nuevos
proyectos, iniciativas y publicaciones a
partir de la calidad de los materiales.
- Creación
de nuevos núcleos de información vía
asesoramiento de sus responsables en
Bibliotecas Rurales.
Personal del Proyecto:
- Una
Directora
- Una
Documentalista
Perspectivas al 2000:
Aspiramos
formar una superficie de información noticiosa sobre
Género para difundirla en la prensa y la radio en
favor de un mundo más equitativo sin discriminación
ni sexismo.
Soñamos
con mujeres y hombres -nuestros usuarios y usuarias-
participando activamente en la vida política, social
y económica de la región, donde se erradiquen las
actitudes que introducen la desigualdad y la
jerarquización en el trato que reciben las personas,
sobre la base de la diferenciación de sexo, es
nuestro el compromiso de continuar caminando hacia la
equidad de género.
Al
centro de documentación le interesa resaltar el
enfoque de género que parte del reconocimiento de
que cada pueblo, cultura, región y sociedad tiene
una manera particular de construir las relaciones
entre hombre y mujer, por ello nos encontramos en el
proceso de construir y desarrollar políticas
sociales culturalmente específicas que conjuguen las
aspiraciones y los derechos de igualdad respetando
las diferencias entre géneros.
|