PROGRAMA
DE DESARROLLO RURAL EN EL SIGSIG
|
Desarrollo
Rural en el Sigsig
|
Ubicación:
Cantón
Sigsig, Provincia del Azuay, Ecuador.
Período
de ejecución:
1992
- 2005
Descripción:
Buscamos
elevar los ingresos de las y los pequeños
productores agropecuarios, a través del mejoramiento
y diversificación de la producción agropecuaria con
asistencia técnica oportuna adaptada, apoyamos la
comercialización asociativa para reducir gastos y
conseguir mejores precios para autofinanciar el
sistema de comercialización.
En
Sigsig hemos transitado desde un proyecto que
ejecutaba acciones de capacitación y asistencia
técnica en producción y comercialización
frutícola, huertos y crianza de cuyes en 1993, a un
PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL que actualmente
incluye los componentes de Crédito, Producción,
Comercialización, Planta de Transformación
Hortifrutícola a pequeña escala, Escuela de
Capacitación de Líderes y Lideresas, Centro de
Produccción y Experimentación agrícola para la
producción de humus de lombriz, Ensayos
agroecológicos, Rehabilitación de canales de riego,
y Prevención y capacitación para enfrentar la
Violencia contra mujeres y niñas en el cantón.
Desarrollo
Rural en el Sigsig
Metas:
- Manejo
integral de la finca, para mejorar y
diversificar la producción hortifrutícola,
e incrementar los cultivos, a través de
mayores niveles de fertilidad y productividad
de sus suelos .
- Fortalecimiento
organizacional que garantice eficiencia y
democracia participativa para propiciar el
desarrollo de las organizaciones
contrapartes. Desarrollo con poder de
negociación y gestión, con funcionamiento
democrático, asumiendo actividades y
cogestionando proyectos de desarrollo local.
- Incorporación
del enfoque de género en los servicios de
salud, jurídicos, educativos, y de asesoría
técnica para satisfacer las demandas
poblacionales con calidad.
- Investigación
y autodiagnóstico para implementar un
programa de salud que mejore la prestación
de estos servicios, permitiendo visualizar
las condiciones actuales de salud para
disminuir los niveles de violencia a los que
se hallan expuestas especialmente las mujeres
y niñas.
- Aprovechamiento
del excedente pos-cosecha de hortalizas y
frutas en la Planta de Transformación para
la elaboración de mermeladas, néctares,
jugos y conservas.
- Comercialización
Asociativa.
- Coordinación
inter-institucional.
- Acceso
a servicio de ahorro de crédito de los
pequeños productores en especial mujeres.
Contrapartes:
- Directa:
"Asociación de Fruticultores 16 de
abril" y Juntas de regantes "El
Chavo" y "Río Blanco".
- Indirectas:
Asociación de ceramistas Cacique Duma,
Asociación Flor de Mayo, Asociación de
vivanderas Jesús Cautivo, Grupo de Mujeres
de crianza de cuyes.
- Coordinación
inter-institucional: Municipio, Iglesia,
Hospital cantonal, Seguro Social Campesino,
Colegios, Comisarías y otras organizaciones
con fines sociales y de desarrollo.
- Mujeres
y hombres pequeños productores
agropecuarios, se estiman en mil las familias
campesinas beneficiadas por el programa que
indirectamente aporta al desarrollo cantonal.
Cooperación
Financiera comprometida con el programa:
COOPIBO,
FAO, OPS, BILANCE, AGCD.
Algunos
resultados obtenidos:
- Durante
la intervención se ha logrado que
veinteicinco mujeres ocupen cargos de
dirección al interior de la Asociación de
Fruticultores/as 16 de abril. Quince hombres
y mujeres socios/as son ensayistas
agroecológicos. cuarenta mujeres de
distintas organizaciones sociales del cantón
han participado en la Escuela de
Capacitación de Líderes y Lideresas.
Cientosesenta y seis mujeres han sido
capacitadas para mejorar la crianza del cuy.
Quince lo han sido en servicios veterinarios
y diez socias dominan el sistema de
comercialización asociativa.
- Durante
tres años consecutivos (1994-1997) las
organizaciones mencionadas han preparado con
nuestro apoyo actividades de sensibilización
colectiva en torno a fechas claves a saber:
16 de abril (fundación de Sigsig), 8 de
marzo (día internacional de la Mujer) y 25
de noviembre (día internacional de lucha
contra la violencia a la mujer) logrando en
todas ellas gran asistencia y participación
ciudadana.
- Los
precios de la fruta han mejorado entre un 10%
y 50% en relación a los precios de venta de
los mercados en Sigsig y Cuenca.
- Legalización
de la Asociación 16 de abril
- Conformación
de un Comité de Gestión de Desarrollo
Cantonal que integre a representantes de las
organizaciones e instituciones para poner en
marcha una propuesta conjunta de desarrollo
integral y sustentable de la microcuenca del
río Santa Bárbara (zona
geográfica/hábitat de los pobladores de
Sigsig).
- Información
documental y de base sobre el entorno
socio-económico, político en el Cantón
Slgsig, zona de alta migración masculina,
catalogado como uno de los doce más pobres
del Ecuador
- En
tres años, el apoyo a la comercialización
asociativo de frutas. especialmente de
manzana ha permitido realizar ventas que
sobrepasan los Treinta y cinco mil kilos de
fruta, ampliando el circuito de producción y
comercialización.
Personal del proyecto:
- Una
Coordinadora.
- Una
Economista.
- Dos
Ingenieros agrónomos.
- Un
Ingeniero agrozootecnista.
- Un
Cooperante en agroeconomía.
- Una
Experta en transformación hortifrutícola.
- Una
Trabajadora social.
Contáctenos en este enlace...
|